Desde lo alto vimos despegar la correspondiente a nuestro cuadrante. Tras años escuchando hablar de ello, hoy era el día. 15.000 naves iban ya de camino hacia Nurom. Grandes naves que eran pequeñas ciudades estado. En sí mismo, un reto colosal, una muestra más de la ilimitada ambición y capacidad del ser humano. Profecía autocomplida. Esplendoroso producto de la sexta revolución industrial. Abordarla había agotado los pocos recursos que quedaban. Tras su partida, como vestigio, 15.000 grandes cráteres.

Por ColaBoraBora

 

Quienes no emprendíamos ese viaje, no abandonábamos el Capitalismo como tantas veces habíamos fantaseado, sino que definitivamente el Capitalismo nos abandonaba. Ya no eramos sino una externalidad más, otro residuo en la enagenada huida hacia delante de nuestra especie. Ya no había vuelta atrás. Hacia tiempo que no la había.

Tantas asambleas para tomar decisiones y finalmente habían tomado la decisión por nosotras. No era la primera vez que nos pasaba. Así que, no nos quedábamos… Nos dejaban aquí. Consciente o inconscientemente, habíamos hecho todo lo necesario para que no nos quisiesen como compañeras de viaje. Como dice una de las premisas del Open Space… “Pasa lo que tiene que pasar”.

Desde que nos habían descartado habíamos comenzado poco a poco a organizarnos. Ya no podíamos refugiarnos en esa cierta autocomplacencia de vivir a la contra. Ahora, toda la Tierra se había convertido en una gran trinchera permanente que habitar desde la paciencia en acción. Y todos esos prototipos de vidas alternativas que llevábamos décadas poniendo a prueba, se habían convertido en nuestra mejor ¿única? baza.

Menos mal que habíamos tenido el feminismo, la permacultura, la ética hacker o la ecosinuestra. Menos mal que había quienes habían comprometido su empeño en poner en marcha y sostener bancos de semillas, comunidades utopistas postindustriales, redes de ciencia ciudadana o infraestructuras e implantes digitales libres y distribuidos. Menos mal que había quienes habían apostado por poner atención en el transware, por trabajar lo colaborativo y lo emocional, por subvertir lenguajes y convenciones, por crear relatos anticipatorios de vidas deseables.

Varias generaciones escribiendo y mejorando lineas de un código fuente social. Una agotadora labor que muchas veces no parecía sino un ilusorio y fallido engendro insuficientemente articulado. Pero habíamos aprendido que una espiral no es un bucle cerrado, sino una oportunidad abierta. Y ahora había llegado su momento. Tocaba instalar el sistema operativo y tratar de reiniciar. ¿Funcionaría?

Se notaba un gran silencio. O es que simplemente se había apagado ese rumor constante de lo civilizatorio. Sea como sea, aun no estábamos acostumbradas. Ese tipo de cosas habitualmente me generaban ansiedad ¿Miedo a no ser capaz(es)? Intenté que esta vez fuese diferente. Me aparte un poco del grupo y me tumbé sobre una roca. Estaba caliente. Respiré. Intenté hacerlo tranquilamente. Al final conseguí disfrutar del silencio. Me conecté a mi carpeta de archivos. Alguien me cogió de la mano. Nuestro sistema buscó equivalencias modo random. Carpeta What if…? Ejecutar archivos.

¿Y si nos ponemos especulativas?, por ColaBoraBora, sobre un viaje al futuro a través de grietas y eventos inesperados.

Itinerarios vitales e interacciones viscosas, por Irati Mogollón García, sobre transformar nuestros sistemas relacionales, organizativos y (re)productivos.

Altas tensiones, saberes menores, por Jara Rocha, sobre la composición y el compostaje de programas educativos de saberes inapropiados/inapropiables.

Es el tiempo de la sostevidabilidad, por ColaBoraBora, sobre cambiar las formas de repartir el empleo el trabajo, la riqueza y el tiempo.

La revolución de las escalas y la Economía Directa, por Las Indias, sobre redes distribuidas, procomunes inmateriales y modos de producción P2P.

#HAbierta (por una ‘innovación situada’ en el medio rural), por Hacendera Abierta – FCAYC, sobre medio rural e innovación situada y sostenida.

Burbujas, espumas y mares, por [VIC] Vivero de Iniciativas Ciudadanas, sobre transiciones urbanas y ecosociales.

¿Qué hacemos con los conflictos que surgen en la vida en común?, por ColaBoraBora, sobre pasar de las urgencias a los cuidados intensivos.

Diseño (colectivo) para pensar, criticar, especular y construir, por Ramón Sangüesa, sobre diseño antropológico, prototipado rápido y creación de ficciones.

¿Podemos confiar en la inteligencia colectiva?, por Amalio Rey, sobre los retos la cualificación y escalabilidad de lo colectivo.

Alrededor de lo libre y abierto (licencias, modelos y comunidades), por Margarita Padilla, sobre adaptar la lógica del software libre a otros ámbitos productivos.

Todo lo que siempre quisiste saber sobre tecnologías blandas, por TECNOBLANDAS, sobre transformar lo comportamental, comunicacional y organizacional.

Transware y ejercicios de contragestión: las comunidades de flujo, por Jose Ramón Insa Alba, sobre relaciones mutantes y emancipatorias hacia un comunitarismo experimental.

Las cuatro edades de la Red, por Jose Luis de Vicente, sobre la necesidad de la reconfiguración técnica y política de la red.

La breve historia de Nueva Visión, por Silvia Nanclares, sobre nuevas ficciones, nuevos imaginarios, nuevas subjetividades.

La rebelión de las GIFs animadas, por Felipe G. Gil, sobre formas culturales víricas de anonimato responsable y cívico.

La gente secreta, por Belén Gopegui, sobre desenlazarse para enlazarse de otro modo, huir de la supervisión desde la cooperación tranquila.

Índice de imágenes
1.- ciudad-nave-crater (ColaBoraBora, cc by sa)
2.- Espiral (encontrada en gfycat)

ColaBoraBora

En ColaBoraBora nos dedicamos a diseñar y facilitar entornos y procesos de innovación y colaboración centrados en las personas. Explorar, abonar y cimentar, nuevas formas de relación, organización, producción y propiedad, para afectar positivamente el entorno en que las personas viven y trabajan, desde las comunidades de las que forman parte.

Más Publicaciones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *