Este Taller forma parte del Colaboradora Fest, foro anual que une a emprendedores, funcionarios públicos, líderes empresariales, oenegés, ciudadanos, activistas y líderes de conocimiento para construir una visión común sobre la Economía Colaborativa en Zaragoza.
Las propuestas de los Talleres se integran en el Banco de Ideas Colaborativas para Zaragoza donde se recogerán ideas colaborativas que puedan ser útiles en la ciudad. Si detectas o sabes de alguna y quieres que la añadamos puedes enviárnosla al mail colaboradorafest@gmail.com.
Estas ideas se liberan en código abierto para su realización por cualquier entidad, organización o colectivo.
Los Talleres constan de 4 fases:
Caso de estudio: La Colmena que dice sí (Francia)
Facilitador: Carlos G. de Juan
Técnico Zaragoza Activa: Ana Alonso
Asistentes: María Ángel Aso, Estrella Bernal, Antonio Bretón, Carmen Cavero, Lucía Cavero, Gustavo de la Peña, Cristina Ferrer, Ezequiel Garcés, Lucas García, Diego Gutierrez, Mónica Herrera, Alfoso López, José Ignacio Martín, Natalia Mayoral, José Manuel Melero, Ana María Palmero, Alberto Pardos, Jesús Pérez, María Ramillete, Santiago Rodríguez, Irene Sánchez, Elvira Sierra
Fotografía: Alfredo Bravo
Una vez expuesto el caso a estudio y analizada la situación en Zaragoza se decidió concretar la propuesta en un único proyecto.
#agriculturaecologica
Descripción
Trataremos de resumir la idea desarrollada en el taller de producción, distribución y consumo colaborativo de alimentación de productos de proximidad y con el valor añadido de ser de producción ecológica.
Misión de visibilizar y recuperar recursos locales, tangibles (productividad) e intangibles (conocimiento)
Producción y consumo de productos de proximidad y ecológicos y nuevas oportunidades de emprendimiento, por ejemplo la cocina colaborativa, que ampliará, con posterioridad, la oferta inicial de la comunidad.
Para ello es necesario unas infraestructuras de producción que pueden encarecer el presupuesto a estimar, siempre y cuando, no encontremos espacios de cultivo de bajo coste para su aprovechamiento. En cuanto a la distribución inicialmente la infraestructura será proporcionada por la comunidad o solicitud de aprovechamiento de espacios de úso público en el municipio de producción, en nuestro caso Zaragoza Capital
Fases
1. Contar con un grupo impulsor del proyecto (comunidad) que inicialmente se puede plantear como una asociación con el fin de producir para ellos mismos y en función de la evolución del modelo de negocio avanzar en otras formas de emprendimiento social como puede ser la Sociedad Cooperativa.
2. Mapear iniciativas, visualizar la red. Inicio, mantenimiento, validación y conversación con los agentes implicados para facilitar el desarrollo de la iniciativa.
3. Trabajar con conexión (productor/consumidor) Importante que la comunidad pudiera realizar el ciclo completo.
4. Integración con agentes ya existentes para evitar competencia y favorecer la colaboración. Crear un marco de actuación entre agentes implicados incluida la Administración.
5. Ampliar a nuevos proyectos #cocinacolaborativa
Posibles fechas:
La búsqueda de infraestructuras válidas para iniciar el proyecto, se acompañaría del trabajo técnico de recopilación de información y recogida de datos útiles y necesarios para el buen desarrollo de la actividad.
El ciclo hortofurtícola establecerá las fechas concretas para cada actuación y producción (Es importante un potente conocimiento agroalimentario de varios de los miembros de la comunidad)
Presupuesto estimado:
El presupuesto puede variar notablemente en función de las necesidades de infraestructuras para la producción agrícola y su modo de obtención. Posibles opciones:
1- Terreno en propiedad o para uso o disfrute gratuíto. Coste: compra materias primas, aportación inicial (variará en función de los miembros de la comunidad con un importe mínimo) (cuota mensual entre 20 y 50 euros)
2- Terreno alquilado. Coste:importe de renta anual + compra de materias primas (Se eleva mínimamente el coste de la aportación de la comunidad respecto a la anterior opción)
3.- Compra de terreno (no se contempla en un primer momento, se plantea como una opción según beneficios en los primeros años, aunque es una opción a tener en cuenta)
Para todo ello podemos solicitar, información en banco de tierras para la horticultura ecológica de proximidad, por ejemplo en Huertas Life Km 0
También se puede consultar con propietarios de terrenos de la zona y negociar su posible explotación.
Links:
Medio Ambiente Gobierno de Aragón
Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad: A este Departamento le corresponde el fomento, la coordinación y el control de los programas de ordenación y mejora de las condiciones de comercialización, transformación e industrialización de las producciones agroalimentarias, el desarrollo de las relaciones contractuales, la concertación interprofesional, y la ordenación de la oferta de los productos agroalimentarios.
Medio Ambiente y Sostenibilidad Ayuntamiento Zaragoza
Huertas Life km 0: Recuperación medioambiental de espacios periurbanos mediante la intervención en el ecosistema y la agricultura ecológica
Agricultura y alimentación ecológica
CAAE: Registro de operadores para realizar la actividad de la Agricultura Ecológica en Aragón, y Entidad de Certificación de Producto.
Se aporta pdf con distribuidores y tiendas de productos ecológicos y de comercio justo en la Comunidad Autónoma